Que es la epilepsia?
La epilepsia es un problema de salud por la naturaleza misma del padecimiento, es una enfermedad crónica causada por descargas eléctricas cerebrales anormales, las cuales se repiten en el tiempo; es una enfermedad que no discrimina a nadie, y que consiste en un trastorno neurológico crónico de los más comunes en el mundo, y se caracteriza por una serie de convulsiones repetitivas e impredecibles durante episodios de alteración de la actividad Cerebral, que producen cambios en la atención o comportamiento que no permiten a la persona llevar una vida normal debido a su padecimiento, limitándoles la posibilidad de tener un trabajo “normal” y ser objeto de discriminación cuando se compite por una oportunidad laboral que posibilite el sustento del paciente y su familia.
Actualmente y debido a la carencia de especialistas y equipo médico adecuado el diagnóstico actualmente es esencialmente clínico. Entre las causas más frecuentes tenemos: enfermedades infecciosas, enfermedades parasitarias en particular la neurocisticercosis, daño cerebral perinatal, enfermedades vasculares, traumatismos de cráneo, enfermedades de otros órganos como hígado y riñones, envenenamiento por plomo, diabetes, alcoholismo, y problemas hereditarios.
Las epilepsias constituyen el trastorno neurológico crónico más común en el mundo, supera a una enfermedad tan conocida como el Parkinson. Se estima que la padecen 50 millones de personas, de las cuales cerca de 5 millones viven en Latinoamérica y el Caribe. La prevalencia de la epilepsia en Latinoamérica y el Caribe es mayor que la existente en los países desarrollados.
Entre los factores que podrían influir podemos mencionar: desnutrición, infecciones del sistema nervioso central, complicaciones del embarazo, parto y accidentes. Por otra parte la prevalencia varía de un país a otro e incluso en distintas áreas de un mismo país.
Al menos 60% de los pacientes no son diagnosticados o no reciben tratamiento pese a ser este altamente efectivo. Faltan especialistas y los médicos generales a menudo no poseen los conocimientos adecuados sobre la epilepsia. Los medicamentos necesarios para su tratamiento no siempre están disponibles o son muy caros, lo cual explica la enorme brecha que existe en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia.
Ante esta precariedad en la oportunidad de un diagnostico apropiado, se ha desarrollado tecnología adecuada como lo es el EEG. (Electroencefalógrafo)
El Electroencefalograma, EEG, es una herramienta diagnóstica que se encuentra en toda la región. Sin embargo, su disponibilidad y utilidad para el diagnóstico de epilepsia están limitadas por los siguientes factores:
a) Aún se están utilizando máquinas de EEG análogas, que inherentes a ello tienen limitaciones en su precisión.
b)No todos los electroencefalografías tienen un entrenamiento adecuado, como resultado de ello pueden existir errores diagnósticos inducido por el informe EEG.
c) El acceso a un estudio EEG muchas veces tiene una larga espera. Una demora de 6 meses no es infrecuente, especialmente en áreas distantes de las ciudades principales.
d) Existen Video EEG y centros de monitoreo prolongado, pero son muy pocos y generalmente fuera del alcance económico de la mayoría de los ciudadanos. (OPS)
Históricamente en El Salvador, la atención del paciente epiléptico ha sido concentrada en los hospitales del tercer nivel de atención, dando como resultado una sobrecarga en la consulta externa, con el consiguiente retraso en el diagnóstico y tratamiento. De acuerdo a información del Ministerio de Salud, los 3 departamentos con más pacientes atendidos fueron San Salvador, Santa Ana y San Miguel y los Hospitales con mayor número deconsultas son: Hospital Nacional de Soyapango, Hospital Benjamín Bloom, Hospital Nacional Rosales, estos tres con atención de un 25% de los 39, 056 pacientes de epilepsia que atendió toda la red hospitalaria del país en el año 2013.